*(Social Impact Entertainment)
Dado el estado de nuestro mundo actual, existe la suposición subyacente de que el entretenimiento, los medios de comunicación y la cultura pueden impulsar el cambio social porque modifican las actitudes, dan forma a nuestra cultura y generan empatía. (The State of SIE)
La metodología SIE tiene como objetivo acelerar la adaptación de los contenidos culturales con alto impacto social *SIE al mundo digital y las nuevas formas de relacionarse y consumir de los fans. *(Entertainment & Social Impact).
El contenido SIE tiene muchas formas, desde el formato corto digital hasta largometrajes, series de televisión, obras de teatro y realidad virtual, la creciente diversidad de medios permite a los creadores de contenido definir primero su impacto y luego identificar los mejores canales a través de los cuales comunicar su mensaje. El SIE más impactante no está vinculado a una forma en particular, utiliza las herramientas adecuadas para crear conciencia, impulsar el compromiso e inspirar la acción.

Qué es el SIE, cómo funciona y cómo crearlo
No trataremos de definirlo sino de identificar cada uno de los pasos que debemos seguir para crearlo. La creación de SIE es más que un proceso simple: es un esfuerzo creativo que se basa en las muchas facetas de la comunicación para lograr el cambio.
5 claves para el SIE
- Centrarse en la historia: Cuenta la mejor historia que puedas para llegar a su audiencia.
- Conoce tu problema: Comprende el mundo real de tu historia y determina el impacto deseado desde el principio.
- Encuentra los mejores socios: Identifica y asóciate con organizaciones líderes y personas que trabajan en su problema.
- Piensa en la distribución de manera diferente: Cree un plan de distribución que active a todos los accionistas, partes interesadas y comunidades de acción relevantes.
- Evalúa, aprende y comparte: Evalúa lo que has hecho y transmite los aprendizajes clave.
Cómo funciona
Aplicaremos ahora la fórmula SIE (Social Impact Entertainment) a nuestras contenidos utilizando la dinámica de los 4 impactos para diseñar nuestras campañas:
Fase 1: Construyendo comunidades
Fase en la que identificaremos el problema y determinaremos cómo enmarcar ese problema dado nuestro contexto.
Fase 2: Cambiando estructuras
Determinaremos los objetivos dados: contenido, tema, panorama, voluntad de los socios y recursos.
Fase 3: Cambiando comportamientos
Determinar las acciones de campo: contenido, socios, ecosistema y recursos.
Fase 4: Cambiando mentes
En esta última fase revisaremos los resultados planificados y no planificados.

Cómo crearlo
Para que una historia sea efectiva debe captar y mantener nuestra atención y debe “transportarnos” al mundo de los personajes. Y, para crear impacto a través de los medios, todos los esfuerzos de comunicación debemos construirlos involucrando a personas individuales. Si deseamos crear un cambio a nivel de grupo o sistema, es importante que reconozcamos la diferencia entre hacer que las personas que ven nuestros contenidos se comporten de cierta manera y tener esos comportamientos integrados como normas, políticas o prácticas compartidas.
Esto nos exige estrategias basadas en el cambio social y nuevas narrativas que impulsen el cambio de estructuras, comportamientos y en última instancia, mentes. Trabajar en el funnel del SIE nos ayudará a alinearnos con estos objetivos.
Revisemos ahora el *funnel que utilizaremos para los contenidos SIE:
- Engagement
- Raising awareness
- Change of attitudes
- Mobilization
- Social change
Las 3 primeras fases responden a impactos directos: afectan a cambios individuales. Las fases de ‘movilización’ y ‘cambio social’ crean Impactos acumulativos: cambio en grupos, instituciones y estructuras.

Qué contar: narrativas SIE
Si atendemos a lo que ha cambiado en los últimos años, vemos que no importa tanto la calidad digital sino que los proyectos/historias estén concebidos como digitales (*Digital First), nuestra historia debe construirse en digital primero.
Pero bien, ¿cómo hacemos esto? Las redes sociales se han convertido en un centro de creatividad y solidaridad. Debemos operar en torno a la cultura de tendencias e identificar personajes y/o movimientos que nos ayuden a definir nuestro producto/proyecto/historia.
El estudio de las tendencias y el comportamiento de la audiencia se ha convertido en nuestra mejor aliada para diseñar una estrategia de marketing de contenidos. Es importante que midamos el impacto de nuestra historia en las redes, a través de la escucha de la audiencia, los índices de participación y grupos de acción y de apoyo en torno a tu historia.
Esto ha hecho que la cultura del El MVP (mínimo producto viable) con la que trabajábamos hace unos años, quede en un segundo plano a la hora de lanzar nuestro producto final. Hoy en día, los contenidos digitales de la mayoría de plataformas como Netflix, Amazon Prime o HBO vienen determinados primero por su impacto en redes.
Invertimos el proceso, medimos el impacto primero y después construimos
Para diseñar nuestra estrategia SIE definiremos y planificaremos nuestro impacto al comienzo del proceso creativo e identificaremos los mejores canales y formatos a través de los cuales comunicaremos nuestro mensaje para maximizar los efectos positivos de nuestra historia.

Comentarios