Rural branding, identidad de marca para y desde los territorios

21 agosto, 2023

Compártelo

LinkedIn
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

¿Qué entendemos por marca? ¿Cuáles son sus partes? ¿Qué es el branding?

En muchas ocasiones, tendemos a simplificar el concepto de marca, centrándonos únicamente en la parte tangible. Nos limitamos a conseguir una imagen atractiva de nuestro logotipo, web o packaging, sin tener en cuenta elementos intangibles de gran relevancia relacionados con la identidad.

Independientemente de si estamos diseñando nuestro modelo de negocio, construyendo nuestra marca o definiendo nuestra estrategia comercial, nuestros valores, propósito o visión han ser la piedra angular sobre la que construir una identidad que nos permita ser percibidos como únicos.

Así, podríamos definir marca, como la suma de todas las interacciones, percepciones o momentos que las personas tienen con nuestra iniciativa. Y, por tanto, entendemos branding como el intento de controlar dichas interacciones y momentos para que se ajusten a la imagen y valores que queremos transmitir.

Desde y hacia el mundo rural

En el contexto de la innovación y el emprendimiento rural, existen iniciativas con diferentes enfoques, determinados por el perfil de los beneficiarios potenciales a los que se dirigen las propuestas:

  • Propuestas focalizadas en los habitantes de los territorios: personas que residen o se plantean su proyecto de vida en el mundo rural. Este tipo de iniciativas suelen centrarse en mejorar la calidad de vida de la comunidad local de cara a fijar población en los territorios rurales.
  • Negocios orientados hacia los visitantes que de forma periódica o puntual visitan el territorio: turistas o personas con segunda residencia. Estos proyectos generan valor en torno a la experiencia de dichas personas durante su estancia en los territorios.
  • Proyectos dirigidos hacia residentes en otros territorios. Este tipo de clientes demandan los productos o servicios por sus características o cualidades, sin que el origen tenga una causa efecto sobre la decisión de compra.

Manifiesto de identidad rural

Independientemente de cuales sean los beneficiarios potenciales a los que se dirige nuestra iniciativa, es importante tener en cuenta una serie de factores clave a la hora de construir con éxito nuestra identidad rural. A continuación, a modo de inspiración, os comparto cuatro principios indispensables a tener en cuenta:

1. Apostar por la humanización del territorio y la puesta en valor de las personas

Ser catalizadores del potencial del patrimonio local y los habitantes del territorio.

Es el caso de Rosa Guillén y su proyecto “Alas Arriba”. Esta actriz ha puesto en marcha en la localidad de Guzmán, un espacio de libertad creativa, en el que forma a personas de todas las edades en técnicas teatrales como la pantomima, la improvisación o el clown. La escuela a su vez alimenta una compañía de teatro rural conformada tanto por actores profesionales como por residentes de la Ribera del Duero.

2. Renegar de los tópicos del mundo rural

Innovar para unir lo tradicional con lo moderno.

¡Basta de “Boinas WIFI” o “Botijos Speaker”! Proyectemos una imagen actual y adaptada a la realidad. Un ejemplo de ello es la revista “Salvaje”, un magazine trimestral, en formato papel, que busca revindicar la riqueza de los pueblos a través de las historias de sus habitantes, con un lenguaje textual y visual moderno y vanguardista.

3. Construir desde un “positivismo inteligente”

Sin negar la realidad, pero huyendo del derrotismo. Miramos al territorio con convicción y buscando oportunidad.
Es el caso de la “Comarca del Maestrazgo”. La cual, en el rediseño de su marca, incluyó un guiño visual a las curvas sinuosas que dificultan los accesos al territorio, convirtiendo dicha debilidad en una oportunidad de generar turismo en torno a las rutas sobre dos ruedas.

4. Huir de posicionamientos polarizados entre el mundo rural y urbano

Uno y otro no son ni mejores ni peores, sino diferentes e incluso complementarios.

Debemos centrarnos en diseñar experiencias que generen valor para y desde los territorios. Un ejemplo de buenas prácticas en este sentido es “Pirineo Literario”. Impulsado por la Doctora en Filología Hispánica Felisa Ferraz. El proyecto persigue la preservación y puesta en valor del patrimonio literario pirenaico, orientándose tanto hacia los residentes, trabajando en red con otros agentes en la promoción de la lectura, como hacia las numerosas personas que visitan el pirineo, ofreciendo una alternativa de ocio sostenible al turismo de masas.

Este artículo forma parte del Programa Impulsa23, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

> Por Jorge Asín

Comentarios

Editar Proyecto

Nombre de la idea o emprendimiento *
Descripción *
Localidad en la que se desarrolla *
Área cultural y/o creativa
Provincia *
Página web
Redes Sociales: Facebook
Redes Sociales: LinkedIn
Redes Sociales: Instagram
Redes Sociales: Twitter
Redes Sociales: Youtube

INFORMACIÓN NO PÚBLICA

Forma jurídica
Año de constitución / alta *

Añadir idea o emprendimiento

Nombre de la idea o emprendimiento *
Descripción *
Localidad en la que se desarrolla *
Área cultural y/o creativa
Provincia *
Página web
Redes Sociales: Facebook
Redes Sociales: LinkedIn
Redes Sociales: Instagram
Redes Sociales: Twitter
Redes Sociales: Youtube

INFORMACIÓN NO PÚBLICA

Forma jurídica
Año de constitución / alta *

¡Ya está todo listo para comenzar!

1. Personaliza tu perfil

Sube una foto de perfil y una imagen de portada con la que presentarte a la Comunidad.

Si tienes algún emprendimiento en activo, ¡cuéntanoslo en el apartado de “proyectos”!

2.  Vuelve al Foro de >Comunidad

Saluda y conoce al resto de miembros. Este espacio es para empezar a compartir.

¿Tienes alguna idea, reflexión, o propuesta? ¿O quizá buscas inspiración? Encontrarás debates, oportunidades y proyectos del resto de miembros de la Comunidad.